El chi kun es una práctica que combina la relajación mental, la flexibilidad física y el control de la respiración. También se le conoce como qi gong, y es una de las ramas de la medicina tradicional china (MTC). Los movimientos realizados permiten regular y revitalizar en profundidad los órganos internos, además de ayudar a equilibrar el flujo de energía vital chi) en el cuerpo.
Se practica en China desde hace miles de años, y cada mañana se puede ver a miles de personas haciendo chi kun en los parques públicos de ese país. Al igual que el taichí, este método de entrenamiento suave tiene efectos positivos para armonizar el cuerpo y la mente.
Esta disciplina se basa en un concepto energético del cuerpo y la vida, en el cual la salud se define como el libre flujo de energía en el organismo. La ralentización, el bloqueo o la interrupción de este flujo abre las puertas para que la enfermedad se afiance.
Para asegurar su propio bienestar, cada individuo puede, mediante ejercicios regulares, preservar o restaurar la armonía de los intercambios energéticos.
El chi kun se practica de dos maneras:
Aquí se combinan una respiración tranquila y controlada con secuencias de movimientos suaves y una postura de meditación consciente. Por lo mismo, brinda tanto alivio del estrés como fortalecimiento corporal. Los terapeutas de la medicina tradicional china creen que los ejercicios tienen efectos profundos porque regulan el flujo del chi en el cuerpo.
Según estudios recientes, el chi kun fortalece el cuerpo, reduce el riesgo de sufrir caídas y mejora la calidad de vida en la vejez, refuerza el sistema inmunitario y alivia la ansiedad y la depresión. También levanta el ánimo y mejora la movilidad de los pacientes con artritis.
En el caso de la fibromialgia, puede reducir el dolor y la fatiga, mientras que muchos pacientes con cáncer afirman que experimentan menos ansiedad y fatiga tras practicar los ejercicios de chi kun. Los expertos ven conexiones entre la práctica de este y la mejora del rendimiento respiratorio y la calidad de vida de las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En general, se recomienda siempre como complemento de los tratamientos convencionales si se padece diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, dolor crónico y síndrome premenstrual. Se dice que facilita la rehabilitación muscular y reduce los tras- tornos motores en las personas con la enfermedad de Parkinson.
Esta disciplina invita a un verdadero enfoque espiritual. Te permitirá soltarte, encontrar calma y experimentar serenidad… Y esta serenidad te será de gran valor para mejorar tus resultados profesionales y deportivos.
La práctica de chi kun es una ayuda eficaz en caso de dificultades de concentración y memorización o de trastornos del sueño. También favorece la resistencia física y mental, y permite una mejor recuperación tras el ejercicio.
Los pocos estudios realizados en Occidente no permiten concluir un efecto terapéutico determinado. Los científicos occidentales siguen considerando que el chi kun, al igual que el taichí, es una forma de gimnasia y, como tal, reconocen su función preventiva y de mantenimiento. Las investigaciones, realizadas principalmente en China y Corea, rara vez se han traducido.
Ponte de pie, en posición erguida pero relajada. Las puntas de los pies apuntan hacia delante, las rodillas están ligeramente flexionadas. Relaja los hombros y deja que los brazos cuelguen a los lados del cuerpo
Ten en cuenta que practicar en clase, incluso dos veces por semana, no es suficiente para obtener un beneficio real del chi kun. Haz tus ejercicios diario al menos 10 minutos (idealmente, 20-30 minutos). El mejor momento es por la mañana, tras levantarte y sin haber desayunado. Antes de empezar, ve al baño y bebe un poco de agua. En general, una sesión de chi kun dura entre 60 y 90 minutos.
Promete eliminar el dolor crónico, reducir el cansancio extremo, mejorar la calidad del sueño y…
Tu cuerpo y los suplementos
Estos top 14 tienen propiedades que los hacen especialmente atractivos para las personas con esta…
No solo hablamos de la aparición de arrugas y canas, sino de otros signos menos…
¡Qué manera de quemar grasa! Un nuevo estudio explora los vínculos entre la termogénesis inducida…
Conoce las innovaciones en simulación clínica del Centro de Desarrollo y cómo están transformando la…